MI PERRO MUERDE TODO

MI PERRO MUERDE TODO

Mi Perro Muerde Todo

Si tienes un cachorro de perro en casa y no deja de morderlo todo, no te preocupes ya que es normal.

Cuando son pequeños, la mayoría de los perros muerden todo lo que pillan a su paso.

Lo único que debes hacer en este caso es tener paciencia y enseñarle a no hacerlo.

Los perros con pocos meses de edad tienen como método para explorar, morder objetos del entorno.

De hecho, muchas veces no controlan la fuerza de mordida hasta los cinco meses

Una de las herramientas más eficaces para controlar la mordida se consigue jugando con la madre y los hermanos de la camada.

Cuando están con sus familiares, construyen lazos de jerarquía y aprenden de los mayores.

La socialización es el periodo donde el cachorro aprende a relacionarse con las personas, otros perros y mascotas y también con el ambiente (coches, bicis, etc.)

En este periodo que dura desde las 2 semanas de vida hasta los 4 meses de edad, los cachorros pueden morder las manos y objetos.

El motivo puede ser diferente: por explorar, o también por miedo o inseguridad

MI PERRO MUERDE TODO

Cómo enseñar a un perro a no morder

Un cachorro puede morder cualquier cosa, desde plantas y cables zapatos, calcetines, etc. 

Cualquier objeto que desprenda un olor que le pueda parecer agradable.

En este periodo en que están explorando el entorno con la boca, suelen oler o morder todo.

Una opción es ofrecerle juguetes para que centre la atención en ellos y juegue.

Los juguetes de goma o las pelotas son una buena opción, siempre que no se los puedan tragar.

Hay otros juguetes en los que se pueden introducir golosinas para que se entretengan. 

Relación entre el dolor de dientes en los perros y morder

Un cachorro puede morder también porque tiene dolor por algo, como al estar cambiando sus dientes.

Este es un proceso fisiológico que ocurre a partir de los tres meses y que se extiende hasta los 5 o 7 meses de edad.

En este periodo pueden morder un poco más, debido a la inflamación de las encías.

Cuándo deja de morder un cachorro

Si tu cachorro ha socializado adecuadamente, debería dejar de morder objetos entre los 5 y 12 meses de edad.

Pero si tu mascota continúa con estos malos hábitos, deberías visitar a un etólogo o adiestrador.

Un profesional estudiará las malas costumbres del perro, además de los errores de los dueños al educarles.

Con la ayuda de un adiestrador, siempre se podrá reconducir su conducta. 

Usar juguetes para que los muerdan

Aunque te parezca que destrozan sus juguetes y parecen animales salvajes, no te preocupes.

Los perros se relacionan con sus juguetes sacudiéndolos de un lado a otro o trayéndolos para que lo tires y tengan que buscarlo

Hay adiestradores que aconsejan que muerdan nuestros dedos para que controlen la fuerza de la mordida.

Si se pasan de fuerza, decimos “Ay» y paramos el juego durante unos segundos. 

De esta manera tu cachorro se dará cuenta de que no debe morder tan fuerte. 

Este ejercicio dependerá de la raza y temperamento de la mascota, ya que no es igual con un yorkshire que un pastor pitbull.

Otro aspecto importante es qué tipo de juguetes les damos.

Lo que podría pasar con los juguetes duros como los palos, es que se fracturen los dientes de leche.

Y cuando ya tienen los dientes definitivos  y juegan con objetos duros, puede sufrir un desgaste prematuro de los dientes o fracturas.

HUSKY SIBERIANO

HUSKY SIBERIANO

Husky Siberiano

El husky siberiano o “siberian husky”, es sin duda una de las razas caninas de mayor belleza.

Se trata de un perro originario de Siberia, en Rusia, que nació como animal de trabajo para la tribu Chukchi.

Cumplían diversas funciones: hacer compañía a sus dueños, pastorear ciervos, tirar de los trineos, y mantener calientes a los niños de la tribu, entre otras.

Los huskys siberianos en su origen eran una raza bastante diferente a la original en apariencia.

La característica más llamativa del husky siberiano es su gran parecido con el lobo siberiano.

Por ello se le considera un perro de carácter similar al lobo salvaje, pero esto no es así.

Un husky siberiano puede parecerse a un perro lobo siberiano, pero se diferencian en muchas cosas, al haber sido criado y educado en familia.

Tienen muy desarrollado el instinto de pertenencia a la manada, pero no pelean por el territorio como lo haría un lobo.

El perro husky es una de las razas más antiguas del mundo, que fue originada exclusivamente en las tribus de Siberia.

Posteriormente se han extendido al resto del mundo debido a su carácter, capacidad de trabajo y apariencia.

La razón de que llegaran a convertirse en una raza tan poderosa es que los Chukchi eran muy estrictos al seleccionar a los ejemplares para su reproducción.

Únicamente permitían vivir a los huskys con mayor vitalidad, fuerza y resistencia, para criarles con los mejores cuidados.

Debido a su rápida expansión por todo el mundo, son perros que se han adaptado a vivir en cualquier tipo de clima, pese a su caluroso pelaje.

Aunque son más felices en lugares donde predomina el frío y la nieve, ya que ese es su entorno natural.

Características del husky siberiano

El husky tiene unas características físicas muy particulares, desde su tamaño hasta su postura al caminar.

Son animales muy atléticos, fuertes y resistentes, capacitados para recorrer grandes distancias y tirar de pesos que multiplican varias veces su propio tamaño.

Sus orejas están siempre en punta, por lo que adoptan una posición de alerta permanente.

Otras características del husky siberiano a tener en cuenta son:


Tamaño del husky

El husky siberiano puede alcanzar los 60 centímetros de altura en el caso del macho adulto, y hasta 56 cm en el caso del husky hembra.

En cuanto al peso, los machos rondan los 21 – 28 kilos, y las hembras los 16 – 23 kilos aproximadamente.

Su promedio de vida es de 12 años, aunque los más longevos pueden llegar a vivir hasta 15 o 16 años.

Pelaje del husky

El husky presenta un pelaje largo y denso, con dos capas que se ajustan al entorno en que viven.

Así, perderán la capa interna de pelaje en los climas más calurosos, pero la conservarán y tendrán más densa aún si es un clima frío.

El pelaje puede aparecer en diversos tonos, siendo el estándar una combinación de al menos dos de los siguientes colores.

Colores de pelaje de husky más frecuentes: husky blanco, husky negro y blanco, husky rojo y blanco, husky arena y blanco, y husky gris y plata.

Mudan el pelo entre una y dos veces al año.

Se recomienda cepillarlos con frecuencia para evitar que su pelo se enrede y para que no acabe tirado por cualquier parte de la casa.

Ojos del husky siberiano

Sin duda alguna el husky es muy conocido por sus ojos, aunque tiene otras características mucho más importantes.

Habitualmente el color de ojos del husky son los ojos azules, pero la genética siempre influye.

Pueden presentar ojos de diversos colores, como son: huskys de ojos marrones, huskys de ojos azules o huskys con ojos de cada color.

Aunque una de las características principales del color de ojos del husky es la heterocromía del iris, ya que a veces difiere el color de un ojo del otro.

Además, el husky siberiano tiene unos ojos penetrantes, sin importar del color que sean.

Diferencia entre el Husky Siberiano y el Alaskan Malamute

Suele darse una confusión entre el husky siberiano y el alaskan malamute por su parecido físico, pero son dos razas muy diferentes.

Ambas son razas nórdicas con un pelaje similar, pero el husky siberiano es más pequeño en tamaño y menos voluminoso que el alaskan malamute.

Sus proporciones recuerdan a las de un lobo, mientras que en el caso del malamute sus formas son más redondeadas y parecidas a las de los perros molosoides.

El carácter del husky y del malamute es parecido en cuanto a que son animales muy amigables y cariñosos.

No obstante, el husky es un perro mucho más activo y necesita hacer más ejercicio que el malamute.

Para decidir cuál es la mejor raza para ti, deberás pensar en sus necesidades de espacio y actividad física.

Y es que los perros nórdicos como el husky siberiano, tienen un comportamiento que hay que comprender para conseguir que sean felices.

Por lo que estos perros nórdicos tienen que mantener una relación perfecta con su propietario.

Temperamento del husky siberiano

Un husky siberiano cachorro parece un peluche tierno y suave, pero tiene un carácter difícil de comprender a veces.

Por eso una compra caprichosa puede terminar con el animal en una protectora canina o en una perrera.

Los huskys aparecen en el número 45 de la clasificación que hace Stanley Coren sobre la inteligencia de los perros.

Esta escala mide principalmente el nivel de obediencia, de la cual los huskys siberianos carecen, salvo que les des un estricto entrenamiento.

Esto se debe a que originalmente los huskys eran adiestrados para ser capaces de tomar sus propias decisiones.

Incluso desobedeciendo una orden directa de su dueño, si esa decisión era la diferencia entre salvar su vida o morir.

Los perros que tiraban de los trineos iban siempre por delante del musher, de modo que eran los primeros en saber si una ruta era segura.

Estos perros estaban adiestrados a cambiar de dirección si la ruta no era segura, sin importar la orden dada por su dueño.

El carácter del husky es similar al del lobo, ya que tiende a vivir en manada y a marcar un líder dominante, por lo que necesita de un grupo para vivir feliz.

Son independientes y desafiantes ante las normas, pero también amigables y perfectos para convivir con niños.

Tienden a crear una relación muy fuerte con su dueño, que será al único que respeten como líder a la hora de acatar órdenes.

Otra de las características del carácter del husky es que ladra poco, pero en su lugar aúlla y emite sonidos en los que parece hablar casi como un hombre.

Con una buena educación, disciplina y cariño, es muy raro que un perro de raza husky sea agresivo y llegue a morder a las personas.

No es una raza de guarda o protectora, ya que su carácter es amistoso con todas las personas.

Se recomienda no dejar que corran sueltos sin supervisión, porque puede perderse con facilidad y recorrer grandes distancias.

Además, como hemos dicho, pueden desobedecer la orden del dueño y poner en peligro su integridad y la de otros.

Principales enfermedades del husky siberiano

El husky siberiano es un perro fuerte que tiende a enfermar poco a lo largo de su vida.

Sin embargo, presenta algunas enfermedades específicas de la raza que hay que conocer para controlarlas.

Las afecciones principales de los huskys aparecen en los ojos y en las caderas en forma de enfermedad hereditaria.

No obstante, los criadores de huskys eliminan de su programa de cría a cualquier ejemplar que las presente, lo que hace menos habituales esas enfermedades en la raza.

Siguiendo los siguientes cuidados para tu husky, podrás disfrutar de un perro saludable y activo durante mucho tiempo.

Problemas oculares del husky

Los problemas oculares preocupan a los criadores y propietarios de un perro husky siberiano.

Sin embargo, los problemas oculares son mucho menores de lo que se cree, de modo que no debería ser un obstáculo para adoptarlo en casa.

Entre las enfermedades más habituales en los ojos, se encuentran:

Glaucoma husky. Se trata de un aumento de la presión interna del globo ocular que puede llegar a provocar la ceguera del animal.

Cataratas hereditarias husky. Se trata de una afección que provoca la disminución de la visión del ojo del perro, con un enturbiamiento que puede llegar a causar ceguera.

Son hereditarias, y aunque pueden operarse, el perro no recuperará la visión total de los ojos.

Distrofia corneal husky. Es similar en cuanto a síntomas a las cataratas.

Se trata de una opacidad cristalina o corneal que le afecta a ambos ojos, pero no necesariamente en la misma proporción.

Atrofia progresiva de retina husky. Este problema afecta a muchas razas de perros y se divide en atrofia de retina primaria y atrofia de retina central.

La más frecuente es la primera, que hace que el animal pierda visión en condiciones de oscuridad.

Al ser una enfermedad progresiva, empeorará a medida que pase el tiempo, llegando a provocar la ceguera total del animal.


Displasia de cadera huskys

La displasia de cadera en huskys es la otra gran enfermedad de esta raza, y de la mayoría de razas caninas medianas y grandes.

Afecta al desarrollo normal de la articulación de la cadera, produciendo un deterioro que se muestra hacia los dos años de edad.

Este problema supone para los criadores que el ejemplar no sirva como estándar de raza, descalificándolo para reproducirse.

Gracias a este cuidado, se ha conseguido que la incidencia de la displasia de cadera en el husky siberiano sea solo de un cinco por ciento.

Muy baja en comparación con otras razas que muestran tasas de hasta el cincuenta por ciento de incidencia.

Cuidados básicos del Husky

Los cuidados de los huskys siberianos son bastante asequibles en comparación con el que necesitan otras razas de perros.

Lo más importante es seguir una rutina de cuidados diarios o con la frecuencia correcta.

Salud del Husky

Entre las rutinas de salud están: la limpieza de dientes, cortarle las uñas y lavarle las orejas, entre otras.

No es necesario realizarlo cada día, pero si frecuentemente para evitar que surjan otros problemas de salud.

Cepillar a un Husky

El cepillado es uno de los cuidados más importantes en la raza husky siberiano.

La frecuencia ideal de cepillado sería diaria o de al menos tres veces por semana.

De esta forma el pelo mostrará siempre brillo y suavidad.

Procura escoger un cepillo adecuado y resistente para poder penetrar en el pelo duro y arrastrar el pelaje muerto.

Cepíllale frecuentemente el pelo para que luego salga perfecto en tus fotos de husky.


Bañar a un Husky

El baño es fundamental para eliminar la suciedad, los parásitos y limpiar las heridas que el perro pueda tener.

No es necesario bañarlos con mucha frecuencia, ya que poseen una capa de grasa que los protege y que se elimina al bañarlos.

Un baño al mes será suficiente para mantener limpio y saludable a tu querido husky.

Alimentación del Husky

Los huskys pueden comer de todo, pero sus estómagos son sensibles, por lo que no es recomendable cambiarles la dieta con frecuencia.

La mejor elección es darles un pienso seco de alta calidad, que les aporte todos los nutrientes para su organismo.

En cuanto a la cantidad, dale unos 400 gramos al día, dependiendo del tamaño del animal y de la cantidad de ejercicio físico que haga a diario.

Ejercicio Huskys

Todos los perros necesitan ejercitarse a diario para estar sanos y equilibrados.

Un buen paseo al día te unirá más a tu husky y le mantendrá en un estado físico ideal.

Puedes complementar los paseos con otros ejercicios en casa, como esconder premios que deba encontrar para mantener activo su cerebro.

Es importante que tenga su espacio para correr libremente.

Educación del Husky

Una buena educación es muy importante para mantener la salud mental del animal.

La educación debe realizarse a diario, desde que el perro es un cachorro de husky siberiano.

Por muy bonito y tierno que parezca, el husky cachorro bebé de ojos azules crecerá y se convertirá en un perro consentido e indomable si no se le enseña desde un inicio.

La educación debe hacerse siempre desde el cariño, evitando cualquier castigo físico y premiándole por su comportamiento positivo.

Un buen aprendizaje logrará una mejor relación entre el perro y el dueño.

Curiosidades del husky siberiano

Además de toda la información anterior, hay otras curiosidades interesantes para conocer mejor la raza de perro husky.

Es muy conocida la leyenda de Balto, un perro husky que en 1925 consiguió junto a otros perros atravesar el estrecho de Bering para llevar el suero y controlar una epidemia de difteria.

En medio de una tormenta de nieve y durante más de cinco días de travesía, los perros consiguieron llevar la medicina que de otro modo jamás habría llegado a su destino.

En la actualidad, sigue siendo la mejor raza de perro para practicar mushing y se sigue utilizando en carreras en todo el mundo.

No obstante, necesita unos cuidados y un entrenamiento especial para poder aguantar el ritmo deportivo de carrera que se les exige.

Son una raza de perro que les gusta mucho escarbar siempre que tienen la ocasión.

Por lo que es habitual que hagan hoyos en el jardín, ya que antiguamente debían escarbar un agujero en la nieve para tumbarse y protegerse del frío.

Al contrario de lo que ocurre con otras razas de igual tamaño o más pequeñas, son animales que apenas huelen a perro.

Tienden a mantenerse limpios y acicalarse ellos mismos, pero esto no significa que no necesiten ayuda para limpiarles.

Son hipoalergénicos, lo que quiere decir que si tienes alergia hacia otras razas quizá puedas convivir con un perro husky siberiano.

Los huskys producen en muy bajas cantidades la hormona que produce la alergia, por lo que no suelen suponer un problema para los alérgicos a pesar de su gran cantidad de pelo.

El tamaño del husky hace que sea perfecto para vivir en cualquier tipo de casa, ya que se adaptan perfectamente al espacio, siempre que paseen lo suficiente.

A pesar de la creencia popular, no es verdad que el husky necesite correr durante varios kilómetros cada día.

Estos perros se adaptan al modo de vida de su dueño y a la cantidad de ejercicio diario.

Los huskys toleran bastante bien el calor gracias a la capacidad para deshacerse de la capa interna de su pelaje.

Nunca hay que rapar a un husky, porque se quedarían desprotegidos, pudiendo presentar quemaduras por el sol, sensibilidad o incluso un golpe de calor.

Un husky siberiano es una mascota leal, fiel, amigable y juguetón.

Asegúrate bien de que seas capaz de cumplir todas las necesidades que tiene un husky antes de decidirte a compartir tu vida con él.

Acude a varios criadores especializados en la raza para que puedas conocer de primera mano a estos animales tan especiales.

Procura también ver fotos de huskys de generaciones anteriores al que será tu perro, porque así podrás hacerte una idea de cómo será tu nueva mascota.

MI PERRO NO COME

MI PERRO NO COME

Mi perro no come

La alimentación en el perro es un instinto básico y vital.

El hecho de que un perro empiece a evitar la comida es un síntoma que debemos vigilar y que debe preocuparnos.

¿Cuántas veces al día debería comer un perro?

Tras el destete de un cachorro, periodo en el que solo deben ingerir leche materna, lo usual es que se alimenten seis veces al día.

Cuando pasen unos meses del destete, se puede disminuir la frecuencia hasta las cuatro comidas al día.

Entre los seis meses y el año del perro, se recomienda que coman dos veces al día.

Tras cumplir un año, lo ideal es alimentarlos una vez al día y no darles comida de la mesa.

Razones por las que no come pienso un perro

Una causa habitual de la falta de hambre en un perro es que el alimento esté muy seco.

Un pienso seco genera que el perro pierda el interés en comer.

Por tanto, se recomienda usar un pienso con mayor humedad, que facilite su digestión.

Los problemas de olfato en un perro también pueden influir en la pérdida de apetito.

Al no percibir el olor de lo que comen, carecen de estímulo que les impulse a comer.

Igualmente, los problemas en los dientes, mandíbula o cabeza pueden afectarle, hasta el punto de no querer comer.

Es posible que síntomas como el estrés o ansiedad afecten a tu perro para alimentarse.

Por lo que hay que observar si se muestra nervioso o asustado para que cambie su comportamiento y recupere el apetito.

Enfermedades que podría tener tu perro

Existen múltiples enfermedades que pueden causar la falta de apetito a tu perro.

Entre ellas se encuentra la presencia de parásitos, que afecta a diferentes procesos orgánicos, como la digestión.

Las infecciones por virus, hongos o bacterias también influyen en su apetito.

Además, los problemas de hígado, riñones, intestinos y el cáncer también intervienen en la alimentación de un perro.

En estos casos, la mejor recomendación es llevarlo al veterinario para que determine cómo solucionar el problema.

MI PERRO NO COME

Cuanto aguanta un perro sin alimentarse

Un perro puede soportar un largo período de tiempo sin comer, cosa que ocurre con los perros de la calle.

Pero la falta de alimento afecta directamente a su salud, ya que después tardan mayor tiempo en recuperarse de la inanición.

En todo caso, lo recomendable es que no pasen más de 2 o 3 días sin que tu perro coma.

Si tu perro se niega a comer durante un periodo superior de tiempo, llévalo al veterinario sin falta.

Tratamiento de la alimentación en perros

Es fundamental darle un pienso que le aporte el valor nutricional que necesita.

Evita darle una comida que le llene pero que no le alimente.

La comida también debe estar ajustada a la edad de tu perro.

Es necesario que el pienso tenga un buen nivel de humedad, esto hará que tenga más ganas de comerla.

Hay que tener en cuenta que el período del celo de un perro puede afectar su apetito y a toda su conducta, pero en poco tiempo recuperará el apetito.

Un modo de que tu perrito recupere el hambre es estimulando su olfato.

Puedes esconderle comida en lugares donde pueda encontrarla, y luego hacerle buscarla
usando su olfato.

Cuando encuentre la comida, es muy probable que la coma y se sienta recompensado.

Controla que no coma algo inadecuado o en mal estado que no pueda digerir bien, o incluso alguna comida que le siente mal.

Cualquier mala reacción en su sistema digestivo le afectará luego a la hora de comer.

En todo caso, si además de la falta de apetito tu perro presenta otros síntomas, es
imprescindible que visite al veterinario.

CUANDO CASTRAR A UN PERRO

cuando castrar a un perro

Castrar a un perro adulto o cachorro

Cualquier persona que sea dueña de una mascota se plantea en algún momento cuál es el mejor momento para castrar a un perro y someterlo a esta operación para evitar sus épocas de celo.

La respuesta es que, no existe un momento exacto o edad concreta para castrar a los perros, sino que depende de la raza del animal que quieras castrar.

Por ejemplo, no es lo mismo castrar a un caniche que a un pastor alemán, ya que su metabolismo es diferente y pueden experimentar su primer celo a diferentes edades.

Por lo tanto, cuanto menor sea el tamaño de tu mascota, menor será la edad con la que se tenga que someter a una operación de castración.

Un yorkshire o un caniche pueden tener su primer celo a los 4 o 5 meses, mientras que un mastín o un dogo pueden tener su primer celo cuando cumplan su primer año.

Con estas referencias puedes hacerte una idea sobre cuándo es el mejor momento para castrar a tu perro, teniendo en cuenta su tamaño y su edad, no obstante siempre deberás consultarle a tu veterinario para que te asesore correctamente.

castrar a tu perro

Beneficios de castrar a un perro

Castrar a tu perro siempre tiene una serie de ventajas que hay que tener en cuenta:

1.- Se eliminan los posible comportamientos agresivos de los perros cuando están en celo.

2.- Se previenen posibles embarazos, por lo que hay que tener en cuenta que la castración es irreversible y tu perro nunca podrá tener cachorros.

3.- En el caso de las hembras, la castración reduce el riesgo de padecer tumores de mama. Si se las opera antes de su primer celo, la probabilidad se reduce al mínimo.

4.- En el caso de los machos, se impide que se segregue esmegma, un pus amarillento que se acumula en los genitales del perro.

5.- En el caso de las hembras, la castración también impide que se den síntomas como el «embarazo psicoloógico» o el sangrado.

Hay que tener en cuenta también los posibles inconvenientes que pueden darse con la castración, como puede ser la pérdida de densidad del pelo, una posible incontinencia urinaria o una mayor tendencia al sobrepeso.

Tiempo de recuperación tras la castración

La retirada de los puntos después de la operación suele tardar una semana y media, tiempo necesario para que tu perro se recupere y se cierre la herida correctamente.

Además, la operación de castración se realiza con anestesia general, por lo que el perro tardará en recuperarse de la anestesia más o menos un día y medio.

No es recomendable que se obligue a comer al perro durante el postoperatorio.

Durante este tiempo de recuperación es recomendable que tu perro descanse en un sitio cómodo y tranquilo, además de cálido, por lo que no es recomendable que coja frío.

Hay que estar pendiente de la cicatrización de la herida y ver si durante la recuperación les entra fiebre, en este caso debe visitar de nuevo al veterinario.

Cuánto cuesta castrar un perro

El precio de una castración por un buen veterinario puede variar entre unos 100 – 300 euros, dependiendo de la raza y el tamaño del animal, ya que se necesitará utilizar un material quirúrgico diferente en cada caso.

CONVIVENCIA ENTRE PERROS Y GATOS

CONVIVENCIA ENTRE PERROS Y GATOS

Convivencia entre Perros y Gatos

Lo más importante es que se conozcan de cachorros, pero si uno de los dos animales llega al hogar más tarde, hay que tomar unas precauciones para garantizar una buena convivencia entre perros y gatos:

Al principio es mejor que duerman en estancias separadas, y que vayan viéndose de vez en cuando en presencia del dueño.

De esta forma se van acostumbrando poco a poco a la presencia del otro desde la distancia.

Un truco que funciona consiste en que el último en llegar huela en tu mano el olor del animal que lleva más tiempo en el hogar, y a la inversa.

Así se adaptarán el uno al otro a través de alguien que les resulta muy familiar: su amado dueño.

Si crees que ya están acostumbrados el uno al otro por su olor, entonces puedes pasar al siguiente truco, que consiste en que se acerquen el uno al otro, atando al perro con correa.

Si tu perro se pone agresivo, lo normal es que tu gato intente escapar subiéndose a un sofá o algún mueble.

Si ya hay ladridos y bufidos y al gato se le eriza el pelo, no te preocupes, ya que ambas razas de animales no están acostumbradas a convivir y tardarán en adaptarse un poco más.

Con el paso del tiempo ambos se irán acostumbrando a la presencia del otro, y dejarán de parecerse extraños.

Convivencia Perros y Gatos

Si siguen manteniendo una actitud agresiva pasado un tiempo, tienes que mantenerte firme y decir «no» con autoridad al que esté más excitado.

Cuando se relajen o se alejen entre sí entonces es recomendable que les recompenses con comida o algo que les guste, para que lo asocien con el comportamiento que buscamos de ellos.

Es por tanto recomendable que los primeros días no dejes al perro y al gato juntos cuando no estés en casa, para que puedas establecer tú las reglar de convivencia y comportamiento entre ambos cuando estés presente y no dejarlo a su voluntad.

Los primeros días puede parecer que ambos riñen entre ellos cuando juegan entre sí, por eso hay que controlar si lo que ocurre en un juego o una pelea.

Si se pelean entre sí, lo mejor es que los separes en estancias distintas de la casa para que entiendan que no deben comportarse de esa manera.

El mensaje que quieres transmitirles en todo momento es que la actitud que tienen que tener debe ser relajada y cariñosa, y que si se pelean salen perdiendo ambos.

Si lo que quieres formar es una familia con gatos y perros en ella, que nadie te diga que no pueden convivir, ya que ambos se acabarán adorando y no podrán vivir el uno sin el otro.