MI PERRO MUERDE TODO

MI PERRO MUERDE TODO

Mi Perro Muerde Todo

Si tienes un cachorro de perro en casa y no deja de morderlo todo, no te preocupes ya que es normal.

Cuando son pequeños, la mayoría de los perros muerden todo lo que pillan a su paso.

Lo único que debes hacer en este caso es tener paciencia y enseñarle a no hacerlo.

Los perros con pocos meses de edad tienen como método para explorar, morder objetos del entorno.

De hecho, muchas veces no controlan la fuerza de mordida hasta los cinco meses

Una de las herramientas más eficaces para controlar la mordida se consigue jugando con la madre y los hermanos de la camada.

Cuando están con sus familiares, construyen lazos de jerarquía y aprenden de los mayores.

La socialización es el periodo donde el cachorro aprende a relacionarse con las personas, otros perros y mascotas y también con el ambiente (coches, bicis, etc.)

En este periodo que dura desde las 2 semanas de vida hasta los 4 meses de edad, los cachorros pueden morder las manos y objetos.

El motivo puede ser diferente: por explorar, o también por miedo o inseguridad

MI PERRO MUERDE TODO

Cómo enseñar a un perro a no morder

Un cachorro puede morder cualquier cosa, desde plantas y cables zapatos, calcetines, etc. 

Cualquier objeto que desprenda un olor que le pueda parecer agradable.

En este periodo en que están explorando el entorno con la boca, suelen oler o morder todo.

Una opción es ofrecerle juguetes para que centre la atención en ellos y juegue.

Los juguetes de goma o las pelotas son una buena opción, siempre que no se los puedan tragar.

Hay otros juguetes en los que se pueden introducir golosinas para que se entretengan. 

Relación entre el dolor de dientes en los perros y morder

Un cachorro puede morder también porque tiene dolor por algo, como al estar cambiando sus dientes.

Este es un proceso fisiológico que ocurre a partir de los tres meses y que se extiende hasta los 5 o 7 meses de edad.

En este periodo pueden morder un poco más, debido a la inflamación de las encías.

Cuándo deja de morder un cachorro

Si tu cachorro ha socializado adecuadamente, debería dejar de morder objetos entre los 5 y 12 meses de edad.

Pero si tu mascota continúa con estos malos hábitos, deberías visitar a un etólogo o adiestrador.

Un profesional estudiará las malas costumbres del perro, además de los errores de los dueños al educarles.

Con la ayuda de un adiestrador, siempre se podrá reconducir su conducta. 

Usar juguetes para que los muerdan

Aunque te parezca que destrozan sus juguetes y parecen animales salvajes, no te preocupes.

Los perros se relacionan con sus juguetes sacudiéndolos de un lado a otro o trayéndolos para que lo tires y tengan que buscarlo

Hay adiestradores que aconsejan que muerdan nuestros dedos para que controlen la fuerza de la mordida.

Si se pasan de fuerza, decimos “Ay» y paramos el juego durante unos segundos. 

De esta manera tu cachorro se dará cuenta de que no debe morder tan fuerte. 

Este ejercicio dependerá de la raza y temperamento de la mascota, ya que no es igual con un yorkshire que un pastor pitbull.

Otro aspecto importante es qué tipo de juguetes les damos.

Lo que podría pasar con los juguetes duros como los palos, es que se fracturen los dientes de leche.

Y cuando ya tienen los dientes definitivos  y juegan con objetos duros, puede sufrir un desgaste prematuro de los dientes o fracturas.

CONEJO MACHO Y HEMBRA

DIFERENCIAR CONEJO MACHO Y CONEJO HEMBRA

Diferenciar Conejo Macho y Hembra

Los conejos siempre han sido unas mascotas populares por su apariencia y su pequeño tamaño.

Cuando compras o adoptas a tu primer conejo o cuanto tus conejos han criado, es posible que no sepas diferenciar si tu conejo es macho o hembra.

En este post de Urogallos te explicaremos cómo puedes averiguarlo.

¿Conejo Macho o Hembra?

Si quieres saber si tu conejo es hembra o es macho tienes que tener en cuenta que saber el sexo en conejos recién nacidos es casi imposible.

Pero si tienes a más de un conejo es importante que sepas su sexo para evitar un embarazo no deseado, pues los conejos se reproducen rápido y muy jóvenes.

Podrás averiguar el sexo de tu conejo a partir de la octava semana de vida.

A partir de esta edad puedes empezar a examinar los gazapos para buscar indicios de su sexo.

Los conejos son animales nerviosos que se estresan con facilidad si los cogemos, por lo que debes cogerles con mucho cuidado y sin brusquedad.

A partir de los 3 meses de edad diferenciar un conejo macho de uno hembra será más fácil.

Si con los siguientes métodos no descubres su sexo, te recomendamos que acudas a un veterinario para que te lo pueda decir con certeza.

Conejo Macho

Para saber si tu conejo es macho o hembra lo que debes hacer es poner el conejo boca arriba para poder examinarlo.

Puedes colocarlo encima de tus rodillas o sobre una mesa, siempre con delicadeza para que no se estrese.

Debajo del vientre y cerca de la cola verás que tiene dos orificios. En el caso de los machos, están bastante separados el uno del otro.

Uno de los orificios estará cerca de la cola, se trata del ano, y el otro orificio debe tener forma de círculo y estará bastante separado del anterior.

Si este es el caso, significa entonces que tienes un conejo macho.

Si tienes experiencia en la cría de conejos, puedes tirar ligeramente de la cola y presionar con mucha delicadeza sobre el segundo orificio (el que no es el ano).

Si se trata de un macho, del orificio debería aparecer el pene.

Realiza este chequeo si tienes experiencia en tratar conejos, porque podrías hacer daño a tu mascota.

A partir de los 3 o 4 meses de edad, empiezan a ser visibles los testículos en los conejos machos, por lo que será mucho más fácil distinguir el sexo.

Ten en cuenta que a veces los testículos no bajan y sólo podemos ver el pene. Si este es el caso de tu conejo llévalo al veterinario para que lo examine.

Conejo Hembra

Para saber si tu conejo es una hembra, deberás ponerlo en la misma posición, boca arriba.

Siéntate y coloca al conejo sobre tus rodillas o sobre una mesa, evitando que se estrese.

Debajo del vientre también tiene dos orificios.

El orificio que esté cerca de la cola será el ano, y el segundo orificio estará muy cerca del otro y corresponderá a la vulva.

Otra diferencia es que el segundo orificio tiene una forma más ovalada en las hembras (en los machos es circular).

Si tiramos ligeramente de la cola con mucho cuidado y presionamos sobre el segundo orificio con delicadeza, se hará visible el aparato reproductor femenino.

Éste tendrá una clara forma ovalada y tendrá una separación en medio.

UROGALLO COMUN

UROGALLO COMUN

Urogallo Común

El urogallo común es un ave galliforme que posee un hermoso plumaje y una cola parecida a la del pavo real. Conocidos también como el Capercaillie en inglés.

Los urogallos están clasificados como especie protegida en España.

No obstante, a pesar de que su caza está prohibida, la población sigue disminuyendo en España.

Actualmente se encuentra solo en zonas del Cantábrico y Asturias.

Hace años se encontraba prácticamente por todo el norte de la Península, y en zonas de montaña como en Cáceres, Extremadura.

UROGALLOS

Características del Urogallo Común

El urogallo macho es inconfundible debido a su tamaño y por su pelaje alisado, además, no tiene «perilla» ni tornasol verde en el pecho.

El urogallo hembra es más grande que un gallo de corral, tiene la cola redondeada y cuando levanta su vuelo lo hace estrepitosamente.

Cuando el urogallo macho es joven se parece mucho a la hembra y se pueden confundir.

Alimentación del Urogallo

En verano el urogallo se comporta como un ave terrestre, y se alimenta de hierbas, bellotas y bayas, pero también de crisálidas de hormiga, lagartijas e incluso pequeñas serpientes.

Durante esta época del año, el urogallo común solamente se sube a los árboles para dormir.

En invierno el urogallo se comporta como un ave arborícola, y se alimenta de agujas de los pinos y brotes.

Además, traga piedras regularmente, lo que le facilita la digestión en la molleja.

Reproducción de los Urogallos

La época de celo del urogallo se inicia en marzo, en los últimos 10 días de abril llega a su punto álgido y termina a principios de mayo.

El urogallo hembra pone entre 5 y 12 huevos en el hoyo de su nido, donde se amontonan las plumas que le caen a lo largo de los 26 días de incubación.

Cada día pone un huevo y los incuba concienzudamente hasta que nacen.

La amenaza de sus crías son el jabalí, los perros salvajes y el azor, además de la tala de árboles.

Además, casi la mitad de los polluelos mueren en las primeras semanas de su vida.

¿Dónde vive el Urogallo Común?

El urogallo común vive en los bosques de conífera tranquilos y claros, con abundancia de vegetación herbácea y bayas.

En este entorno también hay árboles con ramas fuertes y horizontales para poder dormir, además de agua potable y hormigueros.

Costumbres de los Urogallos

A los urogallos les encanta subirse a la copa de algún árbol o de algún peñasco y desplegar su cola ostentosamente.

En una sola mañana son capaces de «cantar» más de cien veces, y no se cansan de dar saltos y aleteos como ritual de apareamiento.

Las hembras a las que seduce se acurrucan ante él y se dejan montar, para después retirarse y preparar el hoyo del nido.

APRENDE A MONTAR A CABALLO

APRENDER A MONTAR A CABALLO

Aprende a Montar a Caballo

Aprender a montar a caballo es un proceso complejo en el que hay que tener en cuenta una serie de pasos para hacerlo de forma correcta.

Desde Urogallos te damos una serie de consejos para que disfrutes de una actividad única e inigualable.

Cómo montar un caballo

Para empezar, tienes que crear un nexo con el animal, acercándote poco a poco para que vaya acostumbrándose a tu presencia.

Puedes alimentarle, acariciarle, darle unas palmadas, cepillarle o hablarle para ganarte su confianza.

Mantén una actitud firme y segura, en la que no le muestres miedo o debilidad.

El caballo necesita que la persona que lo monta esté segura para que no le traspases el nerviosismo y te respete.

No tengas miedo a caerte, ya que por ello puedes realizar movimientos bruscos y perder agarre en la silla, y esto podría derivar en una caída.

Necesitarás equiparte con casco y ropa cómoda, además de equipar al caballo con una montura adecuada para que sea más sencillo.

Ten paciencia para aprender a montar a caballo y prueba con diferentes equinos para acostumbrarte a ellos y aprender de cada uno de ellos.

La hidratación es fundamental, ya que montar en días con temperaturas cálidas te hará sudar, pero crearás un vínculo mayor con el caballo.

MONTAR A CABALLO

Cómo subir a la silla

Cuando comiences a aprender cómo montar un caballo, puedes usar un bloque de montar.

Una estructura a la que te puedes subir para alcanzar la altura del estribo, ayudado siempre por una persona con conocimientos de equitación.

Una vez arriba, coloca el pie izquierdo en su estribo, siempre sujetando la cabeza del caballo con las riendas para utilizar ese pie de apoyo.

Después, eleva el pie derecho por encima de la grupa, para acabar colocándolo en el estribo derecho.

Aprender a montar a caballo desde su grupa

Una vez estés arriba, es importante que te asegures de que mantienes una posición correcta cuando estás sobre el caballo.

Tu cuerpo debe estar relajado, con una línea recta a lo largo de oreja, hombro, cadera y talón, sintiendo los dos isquiones de los glúteos en la montura.

Mantén las articulaciones de rodillas y tobillos completamente relajadas.

Las piernas y rodillas deben ejercer una cierta presión sobre el cuerpo del animal, para mantenerte sujeto al asiento, y para salir al trote o al galope después.

Comienza a caminar con el ritmo constante que marque el caballo, adecuando la cadera al movimiento del paso del animal.

Después de los primeros pasos, tendrás que seguir las instrucciones de la persona experta en equitación que te enseñe y ¡aprende a montar a caballo!.

COBAYA REX

COBAYA REX

Cobaya Rex

Si estás buscando un animal hermoso, cariñoso y tierno, la cobaya rex es tu mascota perfecta.

Pertenece a la especie «Cavia Porcellus» y son ideales para las personas que tienen alergia a los pelos de los animales.

Las cobayas, también conocidas como Conejillos de Indias, son mamíferos hervíboros.

Ya que se alimentan de plantas y hierbas en vez de carne, lo que es bueno para su salud dental.

A continuación te recomendamos una serie de cuidados que debes tener con tu cobaya rex.

Características de la Cobaya Rex

La Cobaya Rex puede vivir entre 5 – 8 años si cuidas su alimentación y pasa sus revisiones periódicas por el veterinario.

Las cobayas de esta raza pueden llegar a vivir incluso 10 años, aunque no es lo común, de hecho, el récord de longevidad está en 15 años.

En cuanto a su fisonomía, el cuerpo de la cobaya es alargado, mientras que sus patas son cortas en relación con su tronco.

Posee además un tipo de pelo corto y abundante, un pelaje que es fuerte, denso y áspero, de mayor grosor que el de otras cobayas.

La capa de pelo no sobrepasa el centímetro de altura y su función es la protección contra los climas fríos.

El color del pelo de las cobayas rex es predominante marrón, pero también puede ser rojizo o color crema.

La Cobaya Rex, como su nombre indica, es la raza que alcanza mayor tamaño, pudiendo llegar a medir hasta 45 centímetros.

Su peso también es importante, unos 1.500 gramos, aunque algunos pueden llegar a superarlo.

Sus orejas tienen un tamaño mayor, por eso las tienen caídas hacia adelante.

Sus ojos son rojos, brillantes y húmedos, y no posee cola.

Los bigotes, llamados “vibrisas”, son rizados y perciben sensaciones de todo lo que los rodea, además de usarlos para reconocer congéneres, etc.

Estos bigotes tienen muchas células y no se deben cortar o la cobaya dejará de percibir información vital de su entorno.

Los cobayas pueden mostrar sus emociones, y emitir una gran variedad de sonidos, bufidos y hasta gritos.

De esta manera te indican si están ansiosos, si tienen hambre o si necesitan cariño.

Cómo hay que cuidar a la Cobaya Rex

Es importante conocer el mantenimiento que requiere el pelaje de una Cobaya Rex.

Esta cobaya tiene un pelo muy ceñido a la piel y fuerte, por lo que no requiere cuidados excesivos o diarios.

Basta con cepillarlo alrededor de dos veces a la semana para que su pelo esté en buen estado, y para eliminar cualquier parásito.

Trata a la cobaya rex con cuidado, ya que si se ven forzados a hacer algo, les puede generar miedo y estrés, y pierden la confianza en las personas rápidamente.

Lava a diario el lugar donde se alimente tu mascota, para evitar que se desarrollen bacterias que puedan enfermarla.

Ten en cuenta que las hembras entran en celo una o dos veces al mes, por lo que si no deseas que se quede embarazada sepárala del macho en otra jaula o castra a éste.

La castración de la cobaya rex macho siempre es recomendable, sobre todo cuando el animal se comporta de forma agresiva.

Las cobayas son normalmente animales sociales, pero les toma su tiempo acostumbrarse al trato con otros de su especie, sobre todo si no se conocen desde crías.

La mejor forma de hacerlo es mantenerlos en jaulas separadas y luego ir acercándolos, ya que ponerlos juntos desde el principio puede provocar peleas y agresividad.

La cobaya rex tiene una visión de 340° para poder detectar todo lo que ocurre a su alrededor.

El problema es que no puede calcular la profundidad o distancia a diferentes alturas, por ello no dejes su jaula en lugares altos, ya que podría caer de forma accidental y lesionarse.

COBAYA REX TAMAÑO

Alimentación de la Cobaya Rex

El heno es la principal comida para este roedor, ya que le proporciona los nutrientes necesarios para una digestión sana, como los carbohidratos y la fibra.

No obstante, se recomienda variar el tipo de heno y combinarlo con otros alimentos como las frutas y verduras.

Estas aportan vitaminas y líquido, aunque también hay que disponer de un bebedero con agua fresca y limpia.

Hay que evitar la humedad en su jaula, por lo que puedes poner un bebedero con un tubo para que extraigan el agua y que así no la derramen.

Los alimentos fríos o congelados no son favorables para la cobaya, por lo que siempre deben estar a temperatura ambiente.

Además, tendrás que evitar que coman hierbas como la cola de caballo, perejil, mostaza, u otros alimentos altos en proteínas, ya que no pueden procesarlos correctamente.

Comportamiento de la Cobaya Rex

La cobaya rex se distingue de otros roedores por ser animales sumamente sociales.

Aunque es posible que se muestren temerosos al principio si no te conocen cuando son crías, y pueden llegar a quedarse paralizados si se asustan.

Tras esta primera etapa de reconocimiento se vuelven inseparables, mostrando un gran cariño y afecto por sus dueños.

Además, es un animal que puede pasar mucho tiempo jugando, por lo que tienes que dedicarles tiempo para que no se sientan abandonados y aburridos.

Una cobaya que pasa mucho tiempo encerrada es muy probable que desarrolle algún tipo de enfermedad al deprimirse, por lo que es fundamental que corra.

Puedes esconderle la comida bajo algún recipiente, o detrás de algún objeto para que desarrolle su olfato, se mueva y haga ejercicio.

El precio de una cobaya rex como mascota puede rondar entre los 20 – 70 euros, dependiendo de dónde la compres.

ENSEÑA A HABLAR A TU AGAPORNI

PUEDE HABLAR UN AGAPORNI

Enseña a hablar a tu Agaporni

El Agoaporni, también conocido como Lovebird en inglés, es un ave muy vistosa y común en los hogares.

Muchos os preguntáis si los agapornis hablan y si es posible enseñarles de alguna forma.

Pues bien, la respuesta es que los agapornis pueden hablar, y en este post vamos a darte algunos de los mejores trucos para conseguirlo.

¿Los Agapornis hablan?

El ser humano puede hablar gracias a sus cuerdas vocales, un instrumento único con el que no cuentan el resto de animales.

No obstante, los Agapornis cuentan con la siringe, el órgano vocal de las aves por el que pasa el aire que respiran, que está situada en la zona del pecho.

La siringe es capaz de reproducir sonidos por la vibración del aire que circula.

Otro elemento que contribuye a la emisión del sonido es la lengua, que tiene una forma redonda y la pueden mover con rapidez para generar sonidos.

La lengua es el órgano que les capacita para emitir sonidos, aunque no al nivel de los loros, los cuales tienen un pico y una lengua mucho más larga que les facilita el hablar.

La constancia del dueño es clave para que aprenda a hablar, por lo que si insistes con alguna palabra no tardará en repetirla.

Pero recuerda que no podrás exigirle que pronuncie esas expresiones con la misma claridad que un loro.

Ya que el loro cuenta con un desarrollo fisiológico mucho mayor que le permite estar a la cabeza de las especies de pájaros parlantes.

ENSEÑA A HABLAR A TU AGAPORNI

Consejos para que los Agapornis hablen

Tendrás que tener en cuenta los siguientes consejos para hacer que los Agapornis hablen:

Ten Paciencia, ya que pueden pasar semanas o incluso meses hasta que aprenda a hablar alguna palabra.

Un Agaporni es un pájaro no un humano, por lo que no le puedes pedir que hable de forma fluida.

Invierte Tiempo, tendrás que ser constante e insistir para conseguir que aprenda. Invierte el mismo tiempo cada día con él para que no decaiga su ánimo.

La Edad del Agaporni es un factor muy importante, ya que cuando los agapornis son pequeños es cuando mejor podrán aprender las instrucciones del dueño. 

Enséñale Palabra Sencillas, las palabras cortas y concisas, son más fáciles de memorizar y de pronunciar, por lo que tendrás que empezar poco a poco.

Dale un Premio o Recompensa, los premios son son fundamentales cuando quieres enseñar algo a cualquier mascota.

Si les ofreces comida como recompensa, se esforzarán mucho más en aprender ya que sabrán que su esfuerzo no será en vano.

Con estos consejos y mucha dedicación, conseguirás que los agapornis hablen, así que ¡no pierdas la paciencia en el proceso!.

MI GATO NO COME

MI GATO NO QUIERE COMER Y DUERME MUCHO

Mi gato no come

Muchos se preguntan, mi gato no quiere comer y duerme mucho, ¿qué puedo hacer?.

Pues bien, a continuación te explicamos los motivos y los remedios que puedes usar para
evitarlo.

¿Por qué mi gato no quiere comer y duerme mucho?

Cuando mi gato no quiere comer y duerme mucho, significa que algo no va bien y que alguna cosa le molesta o le entristece.

Normalmente, el motivo de que un gato rechace la comida es porque hay suciedad en el bol de comida o en el entorno donde tiene que comer.

La solución es mantener siempre los recipientes de su comida y bebida limpios para que se sienta más cómodo y vuelva a comer.

Si ves que aun haciendo esas tareas de limpieza no come prueba cambiando la alimentación.

Los gatos son unos animales que requieren una alimentación variada, aunque siempre cumpliendo un orden.

El lugar donde pones los recipientes de comida también es importante, puesto que no les gusta comer cerca del arenero.

Los gatitos son muy sensibles al olfato y los olores fuertes pueden hacer que pierdan el apetito.

MI GATO NO COME

Mi gato duerme todo el día, ¿por qué?

Cuando mi gato duerme todo el día, no hay que darle mayor importancia, ya que esto está relacionado con su instinto.

Los gatos, son animales salvajes y unos auténticos depredadores, por lo que al domesticarles pueden dormir bastantes horas diarias.

Esto se debe a que entienden que consiguen su objetivo al alimentarse con el mínimo esfuerzo sin tener que cazar.

Dormir mucho tiempo significa que se sienten cómodos, ya que tienen todo el día para descansar a sus anchas, y hacer su típico ronroneo.

Además, si mi gato duerme todo el día es porque se trata de un animal nocturno, y suele pasar más tiempo despierto por las noches.

Esto explica el que suela despertar a sus dueños por las noches en busca de entretenimiento y cariño.

En estos casos, lo mejor que puedes hacer es comprarle una buena cuna de gato.

¿Cuántas horas al día duerme un gato?

Si te preguntas cuántas horas al día duerme un gato, se estima que de media un gato pasa durmiendo el 70% del día.

Esto equivale a unas 14 – 15 horas al día aproximadamente, casi el doble de lo que dormimos nosotros a diario.

No obstante, cada gato es diferente y algunos son más activos que otros, por lo que esto puede variar.

Si tu gato duerme mucho más de lo que mencionados, puede ser síntoma de que le pasa algo.

En caso de exceso de sueño, tendrás que acudir al veterinario para que analice qué es lo que le produce ese sueño.

MI PERRO NO COME

MI PERRO NO COME

Mi perro no come

La alimentación en el perro es un instinto básico y vital.

El hecho de que un perro empiece a evitar la comida es un síntoma que debemos vigilar y que debe preocuparnos.

¿Cuántas veces al día debería comer un perro?

Tras el destete de un cachorro, periodo en el que solo deben ingerir leche materna, lo usual es que se alimenten seis veces al día.

Cuando pasen unos meses del destete, se puede disminuir la frecuencia hasta las cuatro comidas al día.

Entre los seis meses y el año del perro, se recomienda que coman dos veces al día.

Tras cumplir un año, lo ideal es alimentarlos una vez al día y no darles comida de la mesa.

Razones por las que no come pienso un perro

Una causa habitual de la falta de hambre en un perro es que el alimento esté muy seco.

Un pienso seco genera que el perro pierda el interés en comer.

Por tanto, se recomienda usar un pienso con mayor humedad, que facilite su digestión.

Los problemas de olfato en un perro también pueden influir en la pérdida de apetito.

Al no percibir el olor de lo que comen, carecen de estímulo que les impulse a comer.

Igualmente, los problemas en los dientes, mandíbula o cabeza pueden afectarle, hasta el punto de no querer comer.

Es posible que síntomas como el estrés o ansiedad afecten a tu perro para alimentarse.

Por lo que hay que observar si se muestra nervioso o asustado para que cambie su comportamiento y recupere el apetito.

Enfermedades que podría tener tu perro

Existen múltiples enfermedades que pueden causar la falta de apetito a tu perro.

Entre ellas se encuentra la presencia de parásitos, que afecta a diferentes procesos orgánicos, como la digestión.

Las infecciones por virus, hongos o bacterias también influyen en su apetito.

Además, los problemas de hígado, riñones, intestinos y el cáncer también intervienen en la alimentación de un perro.

En estos casos, la mejor recomendación es llevarlo al veterinario para que determine cómo solucionar el problema.

MI PERRO NO COME

Cuanto aguanta un perro sin alimentarse

Un perro puede soportar un largo período de tiempo sin comer, cosa que ocurre con los perros de la calle.

Pero la falta de alimento afecta directamente a su salud, ya que después tardan mayor tiempo en recuperarse de la inanición.

En todo caso, lo recomendable es que no pasen más de 2 o 3 días sin que tu perro coma.

Si tu perro se niega a comer durante un periodo superior de tiempo, llévalo al veterinario sin falta.

Tratamiento de la alimentación en perros

Es fundamental darle un pienso que le aporte el valor nutricional que necesita.

Evita darle una comida que le llene pero que no le alimente.

La comida también debe estar ajustada a la edad de tu perro.

Es necesario que el pienso tenga un buen nivel de humedad, esto hará que tenga más ganas de comerla.

Hay que tener en cuenta que el período del celo de un perro puede afectar su apetito y a toda su conducta, pero en poco tiempo recuperará el apetito.

Un modo de que tu perrito recupere el hambre es estimulando su olfato.

Puedes esconderle comida en lugares donde pueda encontrarla, y luego hacerle buscarla
usando su olfato.

Cuando encuentre la comida, es muy probable que la coma y se sienta recompensado.

Controla que no coma algo inadecuado o en mal estado que no pueda digerir bien, o incluso alguna comida que le siente mal.

Cualquier mala reacción en su sistema digestivo le afectará luego a la hora de comer.

En todo caso, si además de la falta de apetito tu perro presenta otros síntomas, es
imprescindible que visite al veterinario.

BOLAS DE PELO DE GATOS

BOLAS DE PELO DE GATOS

Bolas de Pelo en Gatos

Qué son las bolas de pelo en gatos, cómo se forman y qué medidas puedes tomar para prevenirlas o eliminarlas.

Estas son algunas de las preguntas que te estarás haciendo y que vamos a tratar en esta ocasión.

¿Qué son las bolas de pelo en gatos?

Como ya sabes, los gatos se limpian a sí mismos con su propia lengua, ya que es su principal forma de higiene.

Debido a la textura de la lengua del gato, los pelos que toca se pueden quedar incrustados en ella, haciendo que finalmente el animal se los trague.

Este acto hace que se genere en su interior una acumulación de pelos que se pueden convertir en auténticas bolas.

Además, estas bolas de pelo pueden llegar a alcanzar hasta 12 centímetros de diámetro.

Por este motivo, hay que tener mucho cuidado con ellas ya que pueden llegar a generar una obstrucción peligrosa.

La acumulación de pelo puede provocar un bloqueo en la garganta o el estómago de tu mascota, por lo que hay que tomar medidas para evitarlo.

Bolas de pelo en gatos: Síntomas

Cuando tu gato está sufriendo problemas por la acumulación de bolas de pelo, presentará algunos estos síntomas:

Decaimiento o apatía, arcadas, vómitos o estreñimiento.

En estos casos, debes acudir al veterinario con tu mascota para pasar una revisión.

En caso de ser un problema grave, tendrás que seguir el tratamiento que te recomiende el especialista.

BOLAS DE PELO DE GATOS

Mi gato vomita bolas de pelo, ¿qué hago?

Consejos que pueden conseguir reducir o eliminar los efectos adversos de las bolas de pelo de gato:

En caso de que tengas un gato de pelo largo, como la raza de gatos persa, Maine Coon o Angora, tendrás que cepillarle el pelo frecuentemente.

En estos casos el cepillado debe de ser de aproximadamente una vez por semana.

Hay que equilibrar el pienso de cereales e hidratos que comen a diario con otros productos que tengan una mayor composición de proteínas para que tenga una dieta sana.

El hígado, pollo, pescado o carne puede complementar su alimentación de forma saludable.

Bolas de pelo de gatos: Remedios caseros

Si estás buscando una comida de gatos para bolas de pelo, tienes que tener en cuenta lo siguiente:

Determinadas hierbas y plantas pueden ayudar a expulsar mejor las bolas de pelo por sus propiedades laxantes.

La conocida como hierba para gatos, así como la cebada o el trigo, son algunos de los remedios caseros más recomendados

También la malta puede ser la solución, ya que esta pasta de color miel se puede aplicar en su pata delantera para que él mismo se la lama para limpiarse.

Una vez dentro del intestino, la malta conseguirá que el tránsito intestinal sea más eficaz y forzará la evacuación de bolas de pelo.

Otra de las alternativas que puedes utilizar es suministrarle una cucharadita de vaselina líquida o aceite de girasol, diluidos en su comida.

Este es uno de los métodos más eficaces para ayudar a un gato a expulsar las bolas de pelo.